martes, 27 de enero de 2015

MIGUEL DE UNAMUNO. AULA: B

Alumnos: Miriam,

BIOGRAFÍA
Miguel de Unamuno nació en Bilbao en el año 1864, fue un poeta, dramaturgo, ensayista etc… es uno de los poco autores poco frecuentes en la literatura española, tuvo y fue el mejor prototipo de pensamiento filosófico moral de toda la Generación del 98, fue doctorado en filosofía y letras en la universidad de Salamanca en esa misma universidad obtuvo en 1891 la Cátedra de Griego un premio muy importante de la literatura española, además de escritor fue profesor , considerado como uno de los mejores poetas y líricos de toda la literatura española de fin de Siglo, era una persona muy familiar y religiosa además de una persona sensible, llegó a ser militante del PSOE.
OBRAS
Algunas de sus obras son: Paz en la guerra, vida de Don Quijote y Sancho, Niebla, Tía Tula, Medea, Hermano Juan, Raquel encadenada, Cristo de Velázquez, Cuerpo canta, Sombra de Humo, ¡Habla, que lo quiere el niño!, Rimas, Blas el bobo, Vendrá de noche, Madre llévame a la cama, Incidente doméstico, Me destierro, ¿Qué es tu vida?, El armador aquel, El mar de encinas, Salmo III y Sonetos. Como se ve sus obras principales están divididas en ensayos prosa narrativa en torno al casticismo como la de Quijote, Salmos, Poesía recogidas todas en un gran libro llamado “Poesías” y teatro como por ejemplo Medea etc…
CARACTERÍSTICAS
Tiene un estilo muy unamuniano es inconfundible y muy suyo, en sus obras debate y se debate todo además hace sentir al lector parte de su obra, suele manifestar en cada una de sus obras la preocupación por la inmortalidad pero lo hace con un lenguaje claro y preciso, rápido y sin sentido conjuntivo, sus personajes no tienen descripción física es decir no describen su anatomía o sus rasgos pero sí hay una descripción sentimental e interna del personaje la cual solía ser personajes problemáticos víctimas del conflicto surgido de las fuertes tensiones de las pasiones, y los hábitos y costumbres sociales que regulaban el comportamiento que marcaba la distancia entre la libertad junto al destino la imaginación y la conciencia, sus temas o los temas que más trata son la inmortalidad, la procreación, la maternidad y la lucha de los individuos, era una persona crítica con sus obras y también con los regímenes políticos, todas y cada una de sus obras estaban relacionadas con el sentido a la vida y al ansia de trascendencia.

Considerado como el escritor más culto de su generación, fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de búsqueda. Jubilado desde 1934, sus manifiestas antipatías por la República española llevaron dos años más tarde al gobierno rebelde de Burgos a NOMBRARLO nuevamente rector de la universidad de Salamanca, pero fue destituido a raíz de su pública ruptura con el fundador de la Legión.
EJERCICIO

El armador aquel de casas rústicas
habló desde la barca:
ellos, sobre la grava de la orilla,
él flotando en las aguas.

Y la brisa del lago recogía
de su boca parábolas
ojos que ven, oídos que oyen gozan
de bienaventuranza.

Recién nacían por el aire claro
las semillas aladas,
el Sol las revestía con sus rayos,
la brisa las cunaba.

Hasta que al fin cayeron en un libro,
¡ay tragedia del alma!:
ellos tumbados en la grava seca,
y él flotando en el agua.



• ¿Qué interpreta Miguel de Unamuno en este poema?

• Características propias de Miguel de Unamuno del poema de ‘’El armador aquel’’.

• Localiza al menos 3 figuras literarias de dicho poema, indicando donde se encuentran. Por último, di que pretende el autor al poner estas figuras literarias.

• Analiza la forma métrica del poema (2 primeras estrofas).Indica si el poema es de arte mayor o arte menor.

MIGUEL DE UNAMUNO. AULA:A

Alumnos: Laura E, Félix, Luis y Alisson

BIOGRAFÍA

Miguel de Unamuno nació en 1864 en Bilbao y murió en Salamanca de 1936. Fue un filósofo español perteneciente a la generación del 98. Fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca tres veces. Participo en la vida política activamente, fue diputado del Congreso de los Diputados desde 1931 hasta 1933. En sus obras cultivo gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Murió repentinamente la tarde del 31 de diciembre de 1936. A su muerte, Antonio Machado escribió: «Señalemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como el que muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo; acaso también, aunque muchos no lo crean, contra los hombres que han vendido a España y traicionado a su pueblo. ¿Contra el pueblo mismo? No lo he creído nunca y no lo creeré jamás».
CARACTERÍSTICAS Y OBRAS


Unamuno intenta expresar en sus obras su mundo interior y convencer a los lectores, de ahí que su tono sea apasionado y que sus razonamientos no estén ordenados.
Utiliza la novela para expresar problemas filosóficos. Las novelas de Unamuno plantean inquietudes existenciales como:
- La ansia de inmortalidad, como podemos ver en la obra SAN MANUEL BUENO, MARTIR (1930). El ser humano cree en Dios y en la vida eterna a pesar que la razón contradice esa creencia.
- La concepción de la vida como ficción, como apreciamos en la obra NIEBLA (1914). En ella Augusto Pérez, protagonista de Niebla se enfrenta a su creador, el propio Unamuno, trata de controlar una vida que no es más que un relato en la imaginación del autor. Se establece de esta manera un paralelismo entre el personaje con su autor y el hombre con Dios.

EJERCICIOS


1) Di que características observas en el siguiente fragmento:

Tú me levantas, tierra de Castilla

en la rugosa palma de tu mano,

al cielo que te enciende y te refresca,

al cielo, tu amo. 


Tierra nervuda, enjuta, despejada,

madre de corazones y de brazos,

toma el presente en ti viejos colores

del noble antaño.


Con la pradera cóncava del cielo

lindan en torno tus desnudos campos,

tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro

y en ti santuario.


Es todo cima tu extensión redonda

y en ti me siento al cielo levantado,

aire de cumbre es el que se respira

aquí, en tus páramos.


¡Ara gigante, tierra castellana,

a ese tu aire soltaré mis cantos,

si te son dignos bajarán al mundo

desde lo alto!


2) Completa la siguiente frase:


Miguel de Unamuno nació en ______en el año _____ y murió en _________en el año ____. Fue un ________ y _________ español perteneciente a la ____________________.


3) ¿Qué géneros literarios emplea Unamuno en su obra?. Menciona al menos dos obras de cada género.

JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ. AULA: B

Alumnos: Dayana



(Monóvar, Alicante, 1873 - Madrid, 1967) Escritor español adscrito a la Generación del 98. Sus inicios estuvieron muy marcados por una sensibilidad de carácter anarquista y sus primeros títulos respondían a esa ideología: Notas sociales (1896), Pecuchet demagogo (1898). Durante esos años viajó intensamente por tierras de la meseta castellana, con el propósito de conocer tanto su paisaje como la situación social de sus gentes, que entonces era de extrema miseria. Compartió, junto a R. de Maeztu y P. Baroja, una viva admiración por la obra de Nietzsche, así como doctrinas de carácter revolucionario. Se licenció en derecho y se dio a conocer enseguida a través de sus colaboraciones en la prensa: de hecho, el seudónimo Azorín apareció por vez primera en un artículo publicado en España. Publicó asiduamente en periódicos y revistas de la época. Una primera trilogía narrativa, compuesta por los volúmenes La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), constituye un extenso proceso de reflexión personal que lo llevó a cambiar radicalmente sus posiciones. Desilusionado, sus propias conclusiones lo llevaron a adoptar un ideario conservador al enfrentarse con algunos de los mitos finiseculares. En ese momento, su prosa despunta ya con fuerza por una extraordinaria valoración del objeto en sus mínimos detalles, claridad y precisión expositiva, frase breve y riqueza de léxico. Todo ello, en su tiempo, hizo que su obra supusiera una auténtica revolución estética, si se la compara con el grueso de la producción decimonónica. Para el propio Azorín el objeto primordial del artista no ha de ser otro que la percepción de lo "sustantivo de la vida". En consecuencia, pues, con este propósito de su particular técnica narrativa, y siguiendo de cerca los análisis que sobre la obra azoriniana desarrolló J. Ortega y Gasset, lo decisivo no está en "los grandes hombres, los magnos acontecimientos, las ruidosas pasiones [sino en] lo minúsculo, lo atómico". Técnica impresionista, pues, que aspira a ofrecer la esencia espiritual de las cosas mediante descripciones líricas en las que predomine la emoción delicada y atenta.
Impregnándose de estos valores, su narrativa se verá asaltada constantemente por la obsesión del tiempo, la serena contemplación del paisaje, de la historia, y una renovada sensibilidad ante los clásicos. En esta línea, aparecerán Los pueblos (1905), La ruta de Don Quijote (1905), Castilla (1912), Clásicos y modernos (1913), Al margen de los clásicos (1915) y Una hora de España (1924). Sus ensayos narrativos y teatrales, poco apreciados por la crítica, conforman sin embargo otro de los grandes capítulos de su obra: Don Juan (1922), Doña Inés (1925), Old Spain! (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Félix Vargas (1928) y Superrealismo (1929) son algunos de sus títulos más notables. Azorín, que también escribió teatro, dio dos piezas que crean un vago ambiente de misterio: Lo invisible (1928) y Angelita (1930), de éxito más bien escaso. Su obra de vejez siguió presidida por los temas que dominan su visión del mundo: la irrealidad de la vida, el ámbito del arte, la nostalgia por el pasado de España: Madrid (1941), El escritor (1941) y París (1945) son tres de los títulos de esta etapa final. Académico de la lengua española desde 1928, lo esencial de su vida está recogido en sus Memorias inmemorables (1940).Azorín en su fragmento la cueva tenebrosa se caracteriza por el pesimismo y conciencia sin sentido de la existencia; en este caso Azorín nos cuenta lo que pasa en esta etapa de su vida y como se siente.
Azorín en este fragmento nos da a entender la finalidad, el sentido, el rechazo que siente hacia la vida
Entre los mejor ensayos de Azorín se encuentran:

v El Alma Castellana (1900)
v Los pueblos (1904)
v Castilla (1912)
EJERCICIOS


1) ¿Qué características del autor se observan en este fragmento?

2) ¿Qué quiere dar a entender el autor en este fragmento?

3) ¿Cuál es su ensayo más importante?

4) Has una breve introducción de la vida de Azorín.



Fragmento:

UNA CUEVA TENEBROSA

¡Esta vida es una cosa absurda! ¿Cuál es la causa final de la vida? No lo sabemos:
Unos hombres vienen después de otros sobre un pedazo de materia que
Se llama mundo. Luego el mundo se hace inevitable y los hombres parecen. […].

Mi pensamiento parece abismado en alguna cueva tenebrosa.
Me levanto, te doy un par de vueltas por la habitación, como un
Autómata me siento luego; cojo un libro; leo cuatro líneas; lo
Dejo; tomo la pluma; pienso estúpidamente ante las cuartillas:
Escribo seis un ocho frases: me canso; dejo la pluma; torno a mis
Reflexiones... siento pesadez en el cráneo; las asociaciones de
Ideas son lentas, torpes, opacas; apenas puedo coordinar una
Frase pintoresca... Y hay momento en que quiero rebelarme,
En que quiero salir de este estupor, en que cojo la pluma e intento
Hacer una página enérgica, algo fuerte, algo que viva... ¡Y no
Puedo, no puedo! Dejo la pluma; no tengo fuerzas. ¡Y me dan
Ganas de llorar, de no ser nada, de disgregarme en la materia,
De ser el agua que corre, el viento que pasa, el humo que se pierde
En el azul!

JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ. AULA: A

Alumnos: Laura Ch, Álvaro y Brian

BIOGRAFÍA Y CARACTERÍSTICAS

José Martínez Ruiz “Azorín” nació en 1873 en Monobar (Alicante) y murió en 1967. Fue ensayista, novelista, autor de teatro y crítico. Estudió leyes en Valencia y marchó a Madrid para trabajar en periodismo. A partir de 1905, toma el seudónimo de “Azorín”, aunque antes ya había escrito llamándose “Cándido” y “Ahrimán”. Según Leopoldo Alas (Clarín), este era un “anarquista literario”, por ser agresivo e hiriente, como por las formas en sus primeros escritos. Tuvo estudios e ideologías revolucionarias, comentarios tan críticos como atrevidos. Debido a su inseguridad, “Azorín” usó más de media docena de seudónimos, cada uno en una nueva etapa. A partir de 1905 comienza a colaborar en el ABC, donde participó activamente en la vida política. Entre 1907 y 1919, fue 5 veces diputado y subsecretario de instrucción pública, se incorporó a La Vanguardia como crítico literario. Barcelona fue la capital donde se dio a conocer la generación del 98. José se negó a aceptar cargos políticos de manos del dictador y en 1924 fue elegido miembro de la RAE. Cuando estalló la Guerra Civil, huyó de Madrid con su esposa a Francia y en sus últimos años se mostró apasionado y asiduo espectador cinematográfico.
OBRAS


De joven se identifica con Maeztu, Unamuno y Baroja. Tiene ideas radicales que lo acercan a los anarquistas, aunque acabaran militando en el partido conservador.

Sus obras principales son:

-La trilogía de La Voluntad.

-Los pueblos y Castilla.


Su estilo se define por:

-Suspensión del tiempo, sin evolución histórica.

-Estatismo.

-Detallismo que busca la intemporalidad.

-Ruptura definitiva con la estética realista.

-Disolución de la novela tradicional: falta de hilo narrativo.

-Predominio de lo descriptivo.
EJERCICIOS


1.- ¿Cuál es el seudónimo de José Martínez Ruiz?

2.- ¿Dónde nació? 

3.- ¿Quién decía que Azorín era un “anarquista literario”?

4.- ¿En qué dos periódicos colaboró?

5.- ¿En qué género literario aparece, generación del 98 o modernismo? 

6.- ¿Cuál es el tema principal de “La Voluntad”?

7.- ¿Por qué está decepcionada la población española? 

PÍO BAROJA. AULA: B

Alumnos: Eva o, Froilan, Jessica, Nacho y Dayana

BIOGRAFÍA
Escritor español, Pío Baroja fue uno de los grandes exponentes de la llamada Generación del 98 .Nació el 28 de diciembre de 1872 en San Sebastián. Hijo de Serafín Baroja y Zornoza; ingeniero de minas, Estudió la carrera de Medicina en Madrid y Valencia, doctorándose en 1893 pero ejerció poco tiempo como médico. Hombre de carácter solitario y pesimista, características que aparecen reflejadas en sus obras. Su concepción filosófica sufre las influencias de Kant, Shopenhauer y Nietzsche. Shopenhauer dejó en él un profundo anticristianismo, rasgo de su personalidad que mantuvo intocable hasta su muerte. No fue partidario de ninguna tendencia política y fue criticó con el socialismo y el fascismo. Su primera novela fue Vidas sombrías (1900), a la que siguió el mismo año La casa de Aizgorri. Novela que forma parte de la primera de sus trilogías, Tierra vasca, que también incluye El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909). Con Aventuras y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), inició la trilogía La vida fantástica, expresión de su individualismo anarquista y su filosofía pesimista, integrada además por Camino de perfección (1902) y Paradox Rey (1906). Alcanzó la fama fuera de España a través de la trilogía La lucha por la vida, descripción de los bajos fondos de Madrid, que forman La busca (1904), La mala hierba (1904) y Aurora roja (1905). Viajó por España, Italia, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y Suiza, y en 1911 publicó El árbol de la ciencia, posiblemente su novela más reconocida. Entre 1913 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en el conspirador Eugenio de Avinareta, uno de los antepasados del autor que vivió en el País Vasco en la época de las Guerras carlistas. En 1935 pasó a formar parte de la Real Academia Española, y emigró a Francia cuando estalló la Guerra Civil española, regresando en 1940. A su vuelta, se instaló en Madrid, donde llevó una vida alejada de cualquier actividad pública, hasta su fallecimiento el 30 de octubre de 1956. Entre 1944 y 1948 aparecieron sus Memorias, subtituladas Desde la última vuelta del camino
OBRAS



-Su primera obra:

 Vidas sombrías (1900)

-Otras obras principales:

Zalacaín el aventurero (1908)

 El árbol de la ciencia (1911) Para Azorín, esta novela, resume mejor que ninguna el espíritu de Baroja. Sus principios filosóficos y sociales, la reacción frente a la miseria y el dolor, y los elementos autobiográficos, hacen de esta obra muestra privilegiada del mundo del autor.

 Memorias de un hombre de acción (1935  

-Su última obra:

 A la desbandada (2007). Todavía sin publicar.


CARACTERÍSTICAS

0 El autor se rebela y protesta ante el atraso de nuestro país. Esto hace que proponga soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También propone la integración de España en Europa. Exalta nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquiere un mayor conocimiento y aprecio de España.

l Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.

2 Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar.

3 Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación

4Una de las características diferenciadoras de Baroja es su estilo narrativo, un estilo mucho más rápido y vivaz que el acostumbrado hasta entonces.

5 Otra de las características más destacadas es su capacidad de crear personajes y la fuerza con la que los presenta.

6 Los protagonistas de las novelas de Baroja son antihéroes.

7 Escribió sesenta y seis novelas además de otras narraciones.

8 Uno de sus grandes logros fue la narración: Mari Belcha. En esta obra demuestra una vez más que a el no le gusta escribir siguiendo las reglas.


Las dos etapas mas importantes de su carrera como escritor son:

l Guerra Civil: En el periodo 1936–1939 regresó a España varias veces, y una de ellas fue a Salamanca (enero de 1938) para jurar como miembro del recién creado Instituto de España y para gestionar la publicación de artículos periodísticos muy críticos con la República en general y con los políticos republicanos.

2 Posguerra: su mejor literatura termina con la guerra. Siguió escribiendo y publicando novelas, sus Memorias (que alcanzaron gran éxito) y una edición de sus Obras completas. Sufrió algunos problemas con la censura, que no le permitió publicar su novela sobre la Guerra Civil, Miserias de la guerra, ni su continuación, Los caprichos de la suerte. La primera fue publicada por sus sucesores en 2006, en edición del escritor Miguel Sánchez-Ostiz, precedida, entre otros títulos, por Libertad frente a su misión en 2001.

EJERCICIOS


1. ¿Cuándo y dónde nació?

2. ¿cuáles son las etapas de Pío Baroja?

3. ¿Cómo es la narrativa de Baroja ¿

4. Lee los siguientes fragmentos de El árbol de la ciencia, tomados de las conversaciones que mantienen Andrés Hurtado y su tío Iturrioz, y realiza las actividades

-justifica razonadamente si estás de acuerdo o no con las ideas sobre la vida que se plantea en los textos

Texto I

La vida es una lucha constante, una cacería cruel en la que nos vemos devorando los unos a los otros.Plantas, microbios, animales (Iturrioz)

Texto II

Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber que hacer con la vida de tener un plan, de encontrarse perdido sin brújula sin luz a dónde dirigirse ¿Qué se hace con la vida ¿¿ Qué dirección se le da ¿ (Andrés Hurtado)



5¿carcteristicas de sus obras ?

PÍO BAROJA. AULA:A

Alumnos: Chema, 


BIOGRAFÍA

Nació el 28 de diciembre de 1872 en España, San Sebastian. Escritor español de la generación del 98. Fue hermano de Ricardo Baroja (pintor y escritor), Carme Baroja y del antropólogo Julio Caro Baroja. También del director de cine y guionista Pío Baroja.

CARACTERÍSTICAS

Fue español
Todas sus obras pertenecen al género narrativo
Estilo vigoroso, dinámico y expresivo
No respeta las reglas gramaticales sino la sencillez y expresividad
Se caracteriza por el modo de crear personajes que suelen ser rebeldes con su falta total de fe en el mundo

OBRAS

-"Tierra vasca"
-"La lucha por las vida"
-"La raza"
-"El pasado"
-"La vida fantástica"
-"Las ciudades"
-"El mar"
-"Agonias de nuestro tiempo"
-"La selva oscura"
-"La juventud perdida"
y una de sus obras mas importantes es "Maribelcha" que se nota una gran sencillez que tiene en el lenguaje

EJERCICIOS

1. Características de Pío Baroja.
2. Nombra las obras Pío Baroja.
3. Nombra los datos más relevante que recuerdes.
4. Haz un breve resumen del fragmento de Pió Baroja leído en clase de la aurora roja.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. AULA: B

BIOGRAFÍA

Juan Ramón Jiménez es un poeta español nacido el 23 de diciembre de 1881 en Moguer, sus obras  se distinguen tres etapas:Modernista, Intelectual y de exilio. Su poesía es exacta y precisa y sus temas principales son el amor, la realidad de las cosas, la melancolía. Es maestro de muchos de los autores y vanguardistas, con esto busca conocer la verdad y alcanzar la eternidad.


                        OBRAS Y ETAPAS

Tiene tres etapas:
                    Estilo modernista(etapa sensitiva) 1889-1916
Sentimiento de nostalgia y angustia ante la muerte.
(Platero y yo)
                    Etapa intelectual (1917 – 1936)
Expresión soberbia
(Piedra y Cielo)
                    Etapa de exilio (etapa verdadera)
Unión con la divinidad, solo poesía y belleza puede salvar al hombre.
(Estación total)

EJERCICIOS

                    ¿Como se llaman las tres etapas en las que se divide la trayectoria de Juan Ramón Jiménez?

                    ¿Cuando y donde nació Juan Ramón Jiménez?

                    Dí dos obras ( de etapas diferentes) De Juan Ramón Jiménez.

                    ¿Cuáles son los temas principales de su poesía?


lunes, 26 de enero de 2015

JUAN RAMÓN JIMENEZ. AULA: A

Alumnos: Maria, Carmen, Jacquelin, Melvin y Cuenca

BIOGRAFÍA

Nació en Huelva (1881 – 1958). Es un poeta español que ganó un Premio Nobel de Literatura. Estudió en la UNI de Sevilla donde abandonó Derecho y Pintura por influencia de otras personas, para dedicarse a la literatura.
Sufrió crisis neuróticas por las que estuvo ingresado en Francia y Madrid (Se instala aquí). Se casó en 1916 y en 1936 se exilió a EEUU, por la Guerra Civil Española. En Puerto Rico recibe el Premio Nobel de Literatura en 1956 y muere desolado en la misma clínica que su mujer.

OBRAS Y ETAPAS

  

I. ETAPA “SENSIVISTA” (1898-1915)
 
   v Influencias: Bécquer y literatura francesa, Romanticismo, Simbolismo y Modernismo.
 
   v Características:
        · Forma: impresiones sensuales, recursos literarios, adjetivos recargados, palabras esdrújulas, sentimentalismo plasmado en el paisaje, asociaciones de imágenes, poesía más conceptual, melancolía, verso corto, romance, copla y asonancia.

       · Contenido. Los temas que predominan son el amor, la melancolía, la tristeza, la mujer, la sensualidad, la muerte, la naturaleza, el tiempo y la realidad.

   v Obra importante: Platero y yo


II. ETAPA “INTELECTUAL” (1916-1936)

   v Influencias: literatura inglesa (Yeats, Keats) y norteamericana (Whitman)

   v Características:

       · Forma: poesía pura, intelectual, desnuda (compara a la poesía con la mujer personificadas; su poesía es su amada). Verso libre y poemas breves

   v Obra importante: Diario de un poeta recién casado.


III. ETAPA “SUFICIENTE” O “VERDADERA”

   v Características: poesía hermética (con muchos símbolos que hace que sea más difícil de entender) y ansia de lo eterno y divino. El poeta es un dios creador del mundo y utiliza la poesía como medio de explorar y conocer la realidad. Para él la belleza es la perfección de Dios.

   v Obra importante: Espacio

EJERCICIOS

1.    ¿Cuántas etapas tiene Juan Ramón Jiménez?

2.    Nombra 1 obra de cada etapa.

3.    ¿Quién era “Platero” y qué significaba para el autor?

ANTONIO MACHADO. AULA: B

Alumnos: Miguel, Flor, Zhao, Jose Antonio y Andrei


BIOGRAFÍA

Nació en 1875 en Sevilla y murió en 1939, es de la generación del 98. Vivió en Madrid, donde estudio. Fue catedrático de francés y se casó con Leonor Izquierdo. Escribió de todos los géneros, pero destacó en la poesía. Su primer libro, y el más importante fue Soledades (1903) y en 1917 publicó Páginas Escogidas y la primera edición de Poesías Completas.

GENERACIÓN DEL 98

La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898.
Estos autores comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo.
Características del movimiento.

1. Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el Ser de España, que continuó aún en las siguientes generaciones.

2. Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes, resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el Romancero.

3. Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral y cinematográfica de Valle-Inclán. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.

4. Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas.

5. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado).

6. El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra, al que dedicaron un homenaje.

7. Ideológicamente comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa, que ilustran de forma artística y subjetiva.

8. Ofrecen un carácter subjetivo en sus obras. La subjetividad toma mucha importancia en la Generación del 98 y en el modernismo.

TEMA Y SÍMBOLOS 
EL TIEMPO

2.1. EL TIEMPO

Antonio Machado se llamaría a sí mismo, por boca de Juan de Mairena, “poeta del tiempo” Machado entiende el tiempo como algo vivo, personal, no como concepto o abstracción. Es la duración ilimitada, la historia individual de cada ser —de su propio ser—, que se hace, que pasa, pero que permanece en el recuerdo, donde se borran los límites personales.

2.1.1. EL POEMA: LA PALABRA ESENCIAL EN EL TIEMPO
Para él, la poesía es un arte eminentemente temporal. Recordemos de nuevo estas dos frases, que sintetizan todo su pensamiento poético:  La poesía es la palabra esencial en el tiempo
Antonio Machado une así los dos elementos contradictorios: lo esencial y lo temporal. La poesía es la palabra que expresa lo que son las cosas (su esencia), pero a través del contacto con ellas, con la experiencia, con el tiempo vivido.

2.1.2. EL AGUA
El agua del río, de la fuente, de la lluvia su fluir —que a veces se hace cantar— casi imperceptible, constante, se hace símbolo del fluir temporal y, por ello, de la vida interior.  Sin embargo, el agua puede representar la muerte, quieta en la taza de la fuente o, manriqueñamente,  en la inmensidad del mar al que confluyen todas las aguas.

2.1.3. LA TARDE
Suele expresar el sentimiento melancólico de la vejez espiritual. Por esto, la hora vespertina se acompaña frecuentemente de adjetivos que connotan un estado de ánimo de depresión espiritual (cenicienta, mustia, destartalada, triste otras veces clara) y que contribuyen a personificarla, identificándola con su estado de ánimo:
A su vez, los adjetivos referidos a colores que acompañan a la tarde y a los elementos del paisaje en esa hora (rojos, cárdenos, rosados, violetas) se cargan  de estas connotaciones de melancolía y tristeza, llegando a constituirse el conjunto en una clara personificación.

2.1.4. LOS CAMINOS
Los caminos están presentes en la poesía de Antonio Machado desde sus primeras composiciones. El caminar errante, sin meta prefijada, es ante todo un sentimiento de pesar sin consuelo, una nostalgia de la vida que se va dejando, La sed del caminante, que no puede calmar agua ninguna, es su ansia siempre insatisfecha de conocer su propio destino. Por tanto, los caminos son frecuentemente símbolos de la vida o bien aparecen asociados con ésta.

2.1.5.LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE Y EL TIEMPO VIVIDO
En ese proceso de identificación, adquieren especial relevancia en la poesía de Antonio Machado, los elementos que conforman el paisaje. En su paso por el tiempo el poeta se relaciona con las cosas, y éstas —el río, los árboles, el atardecer— adquieren un sentido nuevo, personal, en relación con la experiencia vivida en torno a ellas. Se transfiguran en espejo que refleja los estados del alma.

2.1.6. EL RELOJ
No se trata en este caso de un símbolo. Machado se refiere siempre al reloj real, que mide el tiempo cronológico. el reloj no sea uno de los tópicos más frecuentes en la poesía de Antonio Machado

2.2. LA MUERTE
Sus reflexiones sobre la muerte son la derivación lógica de sus inquietudes sobre el tiempo, considerado éste como el gran exterminador. La muerte se manifiesta de continuo: la brevedad e inconsistencia de la vida, la decadencia de los hombres y de las cosas, de los elementos de la naturaleza, los signos múltiples de la destrucción, de la enfermedad, de la guerra, del crimen. Los símbolos relacionados con la muerte son numerosos: el mar, el ocaso, el otoño, la sombra, la luna.

2.3.DIOS

2.3.1. UN DIOS CREADO
La presencia de Dios en la obra de Antonio Machado es imprecisa y variable en el tiempo y, sin embargo, ocupa en su pensamiento un lugar significativo. El Dios de Machado es un Dios filosófico cuya noción se depura con el tiempo y la reflexión. Es un Dios de silencio y de ausencia; y más que un Dios creador es un Dios creado por la necesidad de la imaginación del hombre

2.3.2. CRISTO
La figura de Cristo es mucho más cercana a Machado que ese “Dios entre la niebla” que busca sin alcanzar. Jesucristo es en él el paradigma del hombre, lo que éste tiene de humano y divino, de carne mortal que sueña la inmortalidad, el triunfo sobre la muerte: “el que anduvo en la mar”

2.3.3. LA RELIGIOSIDAD POPULAR
Esta búsqueda de Dios no se realiza al modo de la fe popular, donde la devoción se mezcla con la superstición o con la mera apariencia social. Esta religiosidad popular la ve sostenida por una Iglesia a la que ataca con dureza, porque en ella predomina la organización terrenal que le da poder sobre la fe sincera y verdaderamente cristiana

2.4. EL RECUERDO Y EL SUEÑO
En Machado son muchas veces términos equivalentes, ya normalmente se refiere al soñar despierto con la propia vida. En Soledades... los caminos del sueño son galerías de espejos donde se refleja la propia vida, donde el  hombre que sueña intenta revelar el secreto de su yo más íntimo. Las galerías del alma son símbolos predilectos de Machado para representar esa parte de sí mismo que ignora.

2.5.EL AMOR
A lo largo de la obra de Antonio Machado se advierte o se intuye el deseo de amar, la necesidad del amor. Es una presencia constante y, sin embargo, difícil de precisar en muchos de sus poemas. Indudablemente es un sentimiento expreso en muchos poemas de Soledades..., pero la nota predominante en ellos es la del desengaño o el olvido. Algo parece siempre alejar, en la imaginación del poeta, el objeto de su amor

2.6.EL TEMA AUTOBIOGRÁFICO
En numerosos poemas evoca su infancia, su juventud, sus amores, incluso sus experiencias de la vida cotidiana. Pero no sólo aparece la biografía externa, sino, especialmente, la espiritual. En este sentido, su poesía puede considerarse un diario de su propia alma, una vida hecha verso, que así escrita puede eternizarse: la palabra esencial en el tiempo; el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo.

2.7. EL PAISAJE Y EL TEMA DE ESPAÑA
el paisaje se convierte en símbolo del pasado histórico de Castilla. Por fin, en otros poemas, los elementos del paisaje castellano se convierten en símbolo de realidades íntimas. Estos tres modos de enfocar el paisaje castellano tendrán su exacto equivalente respecto al paisaje andaluz en los poemas escritos para la segunda edición, durante su estancia en Baeza, ciudad a la que ‘huirá’ tras la muerte de su esposa”.
Figuras Retóricas utilizadas por Antonio Machado en su poesía:
La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón,

el balcón tiene una dama,

la dama una blanca flor


Tengo una copa en la manoy en los labios un cantar,

y en mi corazón más penas

que gotas hay en el mar
y en los desiertos arena



 ¡Oh, dime, noche amiga, armada vieja,que me traes el retablo de mis sueños

siempre desierto y desolado, y sólo con mi fantasma dentro...



El ojo que ves no esojo porque tú lo veas;

es ojo porque te ve



Y cuando llegue el día del último viajey esté al partir la nave que nunca ha de tornar...

Todo pasa y todo queda,

pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar



Y todo en la memoria se rompía, cual una pompa de jabón al viento


Los versos preferidos son los clásicos de la tradición española: el octosílabo, de tradición popular, en todas sus variantes rítmicas; y el endecasílabo, de tradición culta. Éste último es frecuente en ritmo enfático (acento en la primera sílaba) y heroico (primer acento en la segunda sílaba). En numerosas ocasiones, el endecasílabo aparece combinado con el heptasílabo.
1. ESTROFAS EN VERSOS DE ARTE MENOR
Romance {­ a – a – a – a – a – a} El más significativo es la larga composición La tierra de Alvargonzález [CC – CXIV][27]. También usó del romance en heptasílabos (endecha[28])y en hexasílabos (romancillo
Cuarteta {a, b, a, b} Muy frecuente en toda su obra
Redondilla {a, b, b, a}
Copla {—, a, —, a}
Seguidilla, bien en la forma tradicional {7—, 5a, 7—, 5a, 5b, 7—, 5b}
Soleá {a, —, a}[35], con las variantes de la soleá en hexasílabos[36]y la soleá playera {6—, 8a, 6—}
Quintilla, en combinaciones varias de rima
Décima, en la combinación {a, a, b, c, c, b, d, e, e, d}
Silva octosilábica (combinación libre de un número indeterminado de versos octosílabos y tetrasílabos)
La silva es una estrofa de origen italiano consistente en la combinación libre de un número indeterminado de versos endecasílabos y heptasílabos, cuya rima también se distribuye libremente. En Antonio Machado las formas más frecuentes son:
Silva aconsonantada: en ella, todos los versos riman en consonante, sin quedar ninguno suelto. La combinación es libre.
Silva arromanzada: serie libre de endecasílabos y heptasílabos rimando como en el romance {por ejemplo: 7—, 7a, 7—, 11a, 11—, 11a, 11—,7a, 11—, 7a, 11—, 11a, 7—, 11a
4.2.4. ESTROFAS EN ALEJANDRINOS
Pareados: en series más o menos extensas[45].
Serventesios {A, B, A, B}[46].
Combinaciones de pareados y serventesios[47].
Soneto en alejandrinos con serventesios en lugar de cuartetos[48].

4.2.5. ESTROFAS EN OTROS VERSOS DE ARTE MAYOR
Serventesio en eneasílabos[49].
Romance heroico en decasílabos
Silva en decasílabos y pentasílabos
Serventesio y cuarteto en dodecasílabos
Quinteto agudo en dodecasílabos{A, A, B, B, —‘}
Silva en hexadecasílabos y octosílabos
Combinación de endecasílabos y alejandrinos

4.2.6. VERSO LIBRE
Aunque Machado nunca llegó a utilizar el versículo o línea poética (verso sin medida fija ni rima), sí practicó —aunque en contadísimas ocasiones— el verso libre (versos sin medida fija, pero con rima, y que no forman una estrofa prefijada)

EJERCICIO

1. Machado nació en ........ y murió en ........
2. Pertenece a la generación .......
3. Estudio en ........
4. Escribió en varios géneros pero destaco en .........
5. Fue catedrático de .........
6. Se casó con ...........
7. Tiene ....... temas principales.
8. Dos temas principales que no sean ni Dios ni el Tiempo.
9. Dos subtemas de Dios.
10. Dos subtemas de el tiempo.

ANTONIO MACHADO. AULA: A

Alumnos: César, Eva, Jorge V y Enrique

BIOGRAFÍA

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 en una familia de ocho hijos. En 1883 su familia se mudó a Madrid. En 1896 entró a formar parte de la compañía teatral de María Guerrero. Viajó dos veces a París donde escribió su primer libro y en 1907 publicó su segundo libro. En 1912 se fue a Soria donde descubrió el amor de su vida y dedicó a ser profesor de francés durante siete años. Estudió la carrera de filosofía por su cuenta. En 1919 se instaló en Segovia. En 1927 fue elegido miembro de la RAE. Murió en Colliure en 1939

OBRAS

POESÍAS
AÑO
OBRA
1903
Soledades: poesías
1907
Soledades, galerías, otros poemas.
1912
Campos de Castilla
1917
Páginas escogidas
1917
Poesías completas
1917
Poemas
1918
Soledades y otras poesías
1919
Soledades, galerías y otros poemas
1924
Nuevas canciones
1928
Poesías completas (1899-1925)
1933
Poesías completas (1899-1930)
1936
Juan de Mairena
1937
La Guerra
1937
Madrid: balvarte de nuestra guerra de independencia
1938
La tierra de Alvargonzález y canciones de Alto Duero

TEATRO
AÑO
OBRA
1926
Desdichas de la fortuna o Julianillo de Valcárcel
1927
Juan de Maraña
1928
Las adelfas
1929
La Lola se va a los puertos
1931
La prima Fernanda
1932
La duquesa de Benamejí

CARACTERÍSTICAS

La obra de Antonio Machado, tiene características distintas en tres periodos de su poesía:

1. Etapa inicial modernista, asociada a su libro de poemas Soledades (1903)

Utiliza las formas poéticas de los autores del siglo anterior, influido por su hermano mayor Manuel y su amigo.
Su objetivo es captar lo esencial del vivir y trasladárselo al lector; se trata de expresar de modo sincero su intimidad: los sentimientos y las percepciones. Era muy perfeccionista con las formas métricas, la musicalidad y la rima.
En su libro “Soledades” hay muchos poemas tristes ya que en su infancia tuvo infortunios familiares, reveses académicos e inseguridad económica.
Ejemplo:

2. Etapa realista, entre 1907 y 1917, con la publicación de Campos de Castilla. 

La muerte de su amada le ha dejado una dura huella. Ahora está viviendo en Soria, una ciudad más pequeña donde como no tiene a sus amigos, les dedica poemas. Se los dedicó a Unamuno, Rubén Darío, Azorín y Juan Ramón Jiménez.
Algunos temas como la Segunda Guerra Mundial le hacen consciente del entorno que le rodea sin embargo. Contrapone el pasado con su presente, e incluso se muestra preparado para afrontar lo que venga. El libro es finalizado en Baeza, su nuevo destino, donde los poemas adquieren un tono menos épico y pesimista. 
Retrato
Ejemplo: Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
En los versos se manifiesta la tristeza que le suscita la muerte de tantos familiares. También contrapone la dureza del paisaje, el clima y los acontecimientos que vive en Castilla, con la vida relajada de Sevilla.

3. Etapa final, de 1917 a 1939.

En su libro Nuevas canciones (1917 - 1930) hay poemas reflexivos, que aportan una mayor firmeza de carácter, y un tono más con intencionalidad didáctica.
"Caminante, son tus huellas 

el camino, y nada más;
caminante, no hay camino:
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar."

En Cancionero apócrifo (1924 - 1936) Antonio emplea a dos escritores imaginados y un lenguaje filosófico; los de "Abel Martín" son los de contenidos más filosóficos: "Pensando que no veía / porque Díos no le miraba / dijo Abel cuando moría: / se acabó lo que se daba".
En tanto que los de "Antonio Mairena" son más poéticos: "Que bien los nombres ponía / quien puso Sierra Morena / a esta sierra mía"...

EJERCICIOS


Lee el texto del enlace y contesta a las preguntas siguientes:
-Características que encontráis de las principales de Antonio Machado.

-De que trata este fragmento de Campos de Castilla.

-Que recursos estilísticos ves este fragmento.

-Escribe tu opinión sobre este fragmento.